
"La zona exige ser respetada. No sé que sucede aquí cuando no hay nadie, pero basta que entre alguien para que todo se ponga en movimiento de inmediato".
STALKER, Andrei Tarkovski.
UN DELITO MUY NAVIDEÑO
En las pasadas fechas navideñas eran muchas las noticias que acontecían, pero en esa época son más numerosas aquellas “surrealistas” o fuera de lugar. Pero entre las largas esperas en la administración de la Señora Manolita, los consejos para no sufrir un empacho en Nochevieja y los dulces de las monjitas de clausura hubo un suceso que eclipsaría a todos los demás :”La Guardia Civil ha intervenido 1500 trajes de pastorcillos en tres naves de Fuenlabrada. Hay tres detenidos por un delito contra la propiedad intelectual. El material incautado podría haber alcanzado un valor de 30.000 euros en el mercado.” Esta noticia saltaba cual bomba más que explosiva, fétida, ante la estupefacción de toda la familia. Pero ya no sólo la noticia era un propio chiste en sí, por el hecho de que en la sociedad de hoy todo es falsificable, desde las grandes marcas hasta los distribuidores de disfraces (los cuales no son ni dignos de falsear porque son bastante denigrantes en su concepción) sino porque la imagen que se presentaba en el gran plasma detrás de Javier Ruiz Pérez era la que adjunto a continuación (he hecho una recreación ya que por desgracia y después de rastrear todo internet no he podido encontrar la original).
Analicemos la imagen, de qué cabeza pensante de redactor, guionista, o persona que se encarga de iniciar la noticia surgió la idea de ilustrar esta con una instantánea tan macabra; para hacer un fotomontaje más propio de un artista visual que de un encargado de poner el pie para la noticia en el informativo del mediodía. Me pareció muy cómica. Un niño, perfectamente recortado de una imagen arquetipo de Google cuando en el buscador pones “pastorcillo” sobre un paisaje rural en el que las ovejas se instalan a sus anchas.
Respecto a la postmodernidad de la imagen me resulta obvio. Primero, desde el aspecto formal, por el tipo de configuración de ella de manera completamente articulada, forzada y ficticia; relatando como no, una pequeña historia en lugar de una narración hegemónica y grandilocuente. Por otra parte, supongo que el creador puso un luto negro en los ojos del niño para guardarse las espaldas en referencia a la ley de protección del menor, pero tiene un carácter completamente distinto. Es como si el menor ocultara su identidad por haber cometido un delito. Un niño de unos 6 años aproximadamente fuera del marco legal por intentar ir adecuadamente vestido a la representación impuesta del colegio. ¿Qué delito ha perpetrado la pobre criatura cuando es más el suplicio de representar cada año el nacimiento de Jesús?
Por tanto, la lectura de la imagen en el contexto de la noticia y del propio informativo me resulta con el suficiente calado postmoderno.
Aquí dejo el enlace de la noticia por si no la visteis:
http://www.cuatro.com/noticias/videos/delito-navideno/20101224ctoultpro_18/
La mayor parte de los recuerdos que indagamos se presentan ante nosotros como rostros, y también las figuras propias de la mémoire involontaire son, en buena parte, rostros aislados, enigmáticos.
WALTER, BENJAMIN. Hacia la imagen de Proust Obras II, 1, p. 330.
alcancía.
(Del ár. hisp. *alkanzíyya, este del ár. clás. kanz, tesoro, y este del pelvi ganǰ).
1. f. Vasija, comúnmente de barro, cerrada, con solo una hendidura estrecha hacia la parte superior, por donde se echan monedas que no se pueden sacar sino rompiendo la vasija.
memoria.
1. f. Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado.
2. f. En la filosofía escolástica, una de las potencias del alma.
3. f. Recuerdo que se hace o aviso que se da de algo pasado.
4. f. Exposición de hechos, datos o motivos referentes a determinado asunto.
(...)
7. f. Monumento para recuerdo o gloria de algo.
8. f. Obra pía o aniversario que instituye o funda alguien y en que se conserva su memoria.